INFORME DE PROBETAS
RESISTENCIA MECÁNICA DEL CONCRETO. Desde el momento en que los granos del
cemento inician su proceso de hidratación comienzan las reacciones de
endurecimiento, que se manifiestan inicialmente con el “atiesamiento” del
fraguado y continúan luego con una evidente ganancia de resistencias, al
principio de forma rápida y disminuyendo la velocidad a medida que transcurre
el tiempo. En la mayoría de los países la edad normativa en la que se mide la
resistencia mecánica del concreto es la de 28 días, aunque hay una tendencia
para llevar esa fecha a los 7 días. Es frecuente determinar la resistencia
mecánica en periodos de tiempo distinto a los de 28 días, pero suele ser con
propósitos meramente informativos. Las edades más usuales en tales casos pueden
ser 1, 3, 7, 14, 90 y 360 días. En algunas ocasiones y de acuerdo a las
características de la obra, esa determinación no es solo informativa, si no
normativa, fijado así en las condiciones contractuales.
¿PORQUE
28 DÍAS?
La edad de 28 días se eligió en los momentos en que se comenzaba a estudiar a fondo la tecnología del concreto, por razones técnicas y prácticas.
• Razones Técnicas: Porque para los 28 días ya el desarrollo de resistencia está avanzado en gran proporción y para la tecnología de la construcción esperar ese tiempo no afectaba significativamente la marcha de las obras.
• Razones Prácticas: Porque 28 días es un múltiplo de los días de la semana y evita ensayar en día festivo un concreto que se vació en días laborables. Pero las razones técnicas han cambiado sustancialmente porque con los métodos constructivos actuales 28 días puede significar un decisivo adelanto de la obra por encima de los volúmenes de concreto cuya calidad no se conoce.
La velocidad de ganancia de resistencia mecánica del concreto depende de numerosas variables y resultan muy diferentes entre unos y otros concretos. De esas variables, la más importante puede ser la composición química del cemento, la misma finura, la relación agua cemento, que cuanto más baja sea favorece la velocidad, la calidad intrínseca de los agregados, las condiciones de temperatura ambiente y la eficiencia de curado. Esto hace que los índices de crecimiento de la resistencia no pueden ser usados en forma segura o precisa con carácter general para cualquier concreto. Todos los comportamientos de la resistencia mecánica del concreto han llevado a conocer día a día la naturaleza del concreto: El concreto es una masa endurecida que por su propia naturaleza es discontinua y heterogénea. Las propiedades de cualquier sistema heterogéneo dependen de las características físicas y químicas de los materiales que lo componen y de las interacciones entre ellos.
La edad de 28 días se eligió en los momentos en que se comenzaba a estudiar a fondo la tecnología del concreto, por razones técnicas y prácticas.
• Razones Técnicas: Porque para los 28 días ya el desarrollo de resistencia está avanzado en gran proporción y para la tecnología de la construcción esperar ese tiempo no afectaba significativamente la marcha de las obras.
• Razones Prácticas: Porque 28 días es un múltiplo de los días de la semana y evita ensayar en día festivo un concreto que se vació en días laborables. Pero las razones técnicas han cambiado sustancialmente porque con los métodos constructivos actuales 28 días puede significar un decisivo adelanto de la obra por encima de los volúmenes de concreto cuya calidad no se conoce.
La velocidad de ganancia de resistencia mecánica del concreto depende de numerosas variables y resultan muy diferentes entre unos y otros concretos. De esas variables, la más importante puede ser la composición química del cemento, la misma finura, la relación agua cemento, que cuanto más baja sea favorece la velocidad, la calidad intrínseca de los agregados, las condiciones de temperatura ambiente y la eficiencia de curado. Esto hace que los índices de crecimiento de la resistencia no pueden ser usados en forma segura o precisa con carácter general para cualquier concreto. Todos los comportamientos de la resistencia mecánica del concreto han llevado a conocer día a día la naturaleza del concreto: El concreto es una masa endurecida que por su propia naturaleza es discontinua y heterogénea. Las propiedades de cualquier sistema heterogéneo dependen de las características físicas y químicas de los materiales que lo componen y de las interacciones entre ellos.
PROCESO
DEL TRABAJO REALIZADO
Fuimos a ver el lugar de la cantera que nos tocó, POTRACANCHA Habían dos lugares de donde podíamos conseguir los agregados
para hacer el trabajo.
El primero es este, que esta ubicado junto a los materiales ya sacados y listo para ser usado
El primero es este, que esta ubicado junto a los materiales ya sacados y listo para ser usado
1. Ir a la cantera a reconocer el agregado fino y agregado grueso
Fig. 1 conocimiento de la cantera de POTRACANCHA
Fig. 2 Cantera de Potracancha
Fig. 3 Cantera de Potracancha
Fig. 4 conocimiento de agregados
2. seleccionamos todos los agregados como piedra chancada, agregado o arena fino y grueso
Fig. 5 selección de materiales como piedras chancadas
Fig. 6 piedra chancada
Fig. 7 selección de agregado fino
Fig. 8 verificando agregado grueso
Fig. 9 agregado grueso
Fig. 10 agregados grueso
Fig. 11 limpiando el agregado grueso
Fig 12. buscando los agregados finos
Fig. 13 conociendo mas sobre la tierra que contiene la cantera
Fig. 14 dando puntos de observación sobre la cantera
Fig. 15 Saliendo de la cantera una vez obtenido todos los materiales
OBJETIVOS:
- Desarrollar el correcto procedimiento para la extracción de la muestra representativa de agregados en cantera.
- Conocer el procedimiento técnico para la correcta obtención de muestras representativas en Laboratorio para cada ensayo.
- Desarrollar criterios visuales para la evaluación de las características físicas de los agregados.
- Obtener la cantidad de material que indican las Normas Técnicas Peruanas para las diferentes pruebas de Laboratorio.
NOTA: Los agregados conforman el esqueleto granular del concreto, cada elemento tiene su rol dentro de la masa de concreto y su proporción en la mezcla es clave para lograr las propiedades deseadas, esto es: trabajabilidad, resistencia, durabilidad y economía”.
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS
- Brocha
- Pala
- Medido de agua
- Flexómetro
- Varilla de acero liso
- Balanza electronica
- Badilejo
- Balde
- Petróleo o aceite quemado
- Bandeja o batea
Fig. 16 materiales y cantidad de usos de los agregados
Fig. 17 Martillo de goma, espatulas, moldes
Fig. 18 molde de probetas
Fig, 19 varilla
Fig. 20 balanza electrónica
Fig 21. pesando los agregados
Fig. 22 piedra chancada lavada
Fig. 23 cemento (QUISQUEYA)
Fig. 24 Listo para la preparación
Fig. 25 procedimiento al mezclado
Fig. 26 mezclado
Fig 27 listo para ingresar al molde de probeta
Fig. 28 primero hacer la prueba de slump
Fig. 29 detalles de mediciones
Fig. 30 Llenado de probetas
4. DESMOLDADO:
Las probetas
se retirarán de los moldes entre las 18 y 24 horas después de moldeadas. Hecho
esto se marcará en la cara circular de la probeta las anotaciones para poder
identificar el molde. Luego de esto deben pasar al curado.
5. CURADO:
Después de desmoldar
las probetas y antes de que transcurran 30 minutos después de haber removido
los moldes, almacene las probetas en condiciones adecuadas de humedad, siempre
cubiertas por agua durante los días en el cual se va a realizar el ensayo de
compresión a una temperatura de 23 y 25 9C. Deben mantenerse las probetas en
las mismas condiciones de la estructura de origen (protección, humedad,
temperatura, etc.)
6. ROTURA EN LA MAQUINA ESPECIAL PARA LA PRUEBA DE RESISTENCIA
RESULTADOS DE
LAVORATORIO DE LAS PROBETAS
PROBETA 1
PROBETA 2
PROBETA 3
PROBETA 4
CONCLUSIÓN
Se puede apreciar que los resultados obtenidos en los ensayos de este
laboratorio presentar un comportamiento esperado. Dado que la resistencia del cemento
es una de los factores principales para diseño de estructuras de hormigón,
junto con la cantidad de armadura, se aprecia la importancia de conocer tanto
la consistencia como la resistencia de un hormigón.
Esto es porque a medida que se aumenta la enfierradura, la
trabajabilidad del hormigón disminuye, por lo que es necesario un hormigón más
fluido, pero este parámetro tiene relación con la resistencia como ya se vio.
Otro aspecto a destacar es que la realización de estos ensayos no
presenta mayor dificultad, con lo cual la presencia de errores o problemas al
momento de realizarlos es fácilmente evitable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario