ENSAYOS ACELERADOS
DE RESISTENCIA DEL CONCRETO
NORMAS ISO 9000 Y CALIDAD
¿Cómo
se aplica en un proceso de producción?
En la realización de productos es importante tener en cuenta:
En la realización de productos es importante tener en cuenta:
- ¿Cómo se controlan los procesos?
- ¿Cuáles son los objetivos de calidad?
- ¿Cuáles son los requerimientos de documentación?
- ¿Cuáles son los registros requeridos?
- ¿Cuáles son los criterios de aceptación de los procesos?
La consistencia en los procesos de producción se logra mediante
:
- El entrenamiento y calificación de los trabajadores
- La documentación de los procesos
- La información precisa de las características de los productos y los requerimientos del cliente
- La comunicación con el cliente
La cantidad de muestras de concreto mínimas que deben tomarse en una
obra están establecidas en el capítulo 5 del ACI-318 [1]. Según este documento,
se deben tomar muestras de cada clase de concreto al menos:
•Una vez al día
•Una vez por cada 110 m3
•Una vez por cada 460 m2 de losas o muros.
Asegurarse que al momento de trasladarse al sitio de muestreo, se
cuente con todo el equipo y herramientas necesarios para realizar los ensayos
requeridos en el plan de muestreo.
Tomar muestras lo más representativas posibles del concreto
colado en obra, así como tomar las medidas preventivas durante la realización
de los ensayos de control de calidad, así como de los especímenes moldeados en
el campo.
Tomar en cuenta que al momento de realizar el moldeo de los
especímenes, se debe consolidar el concreto de
una manera apropiada tal que no produzca segregación o vacíos que
afecten la resistencia.
Durante el curado inicial y final, no se debe olvidar tomar registros
de las condiciones ambientales, para verificar que estas se encuentran de
acuerdo con lo establecido. Adicionalmente, se debe tener especial cuidado en
la protección de los especímenes sobre todo en la etapa de curado para evitar
pérdida de agua en la masa de concreto y durante el transporte impedir que se
dañen.
En el proceso de falla, los aspectos primordiales que se deben tomar en
cuenta son la verificación de la planicidad de las caras, la condición de
humedad al salir de la cámara húmeda, el aseguramiento de que la máquina de
ensayos cumpla con los requisitos establecidos en la norma y la adecuada toma y
resguardo de los datos.
AYUDA MEMORIA PARA LA INSPECCIÓN DE OBRAS DE CONCRETO
Como ayuda memoria para la inspección de obras de concreto, se presenta
la siguiente lista de acciones que pueden servir de referencia para la
organización y desarrollo del trabajo. Queda entendido que la relación al pie,
deberá ser modificada de acuerdo a las especificaciones particulares y en el
caso de obras especiales.
PRELIMINAR
Estudio de planos y especificaciones, y de Reglamentos de construcción.
División de responsabilidades entre los miembros del equipo de
inspección.
Tolerancias permisibles de medida.
Provisión para los registros e informes.
Equipamiento y personal del contratista, equipo, organización y métodos.
DOSIFICACIÓN
Ensayos de los agregados.
Dosificación de la mezcla.
Cálculos de la mezcla.
Gradación de los agregados; dosificación; rendimiento.
MATERIALES (En general, se aplica a todos los materiales)
Identificación; cantidades usadas, aceptabilidad; uniformidad;
condiciones de almacenamiento.
métodos de manejo desperdicio; programación de los ensayos.
CEMENTO:
Muestreo para el ensayo de laboratorio
Protección contra la humedad
AGREGADOS:
Ensayos de aceptabilidad.
Gradación; materia orgánica sustancias perjudiciales, otros ensayos.
ENSAYOS DE CONTROL:
Humedad; absorción; peso específico; pesos unitarios; vacíos.
Almacenamiento, condiciones
Agua
Aditivos
Acero de refuerzo
Tamaño; condición superficial; resistencia, límite de fluencia y
doblado.
Accesorios.
Otros materiales.
ANTES DEL CONCRETADO
Alineamientos y niveles:
Excavación; cimentaciones.
Localización, dimensiones, formas; drenaje, preparación de superficies.
Encofrados
Tipo especificado de encofrado.
Localización.
Alineación; provisión para el asentamiento .
Estabilidad (soportes, apuntalamiento; amarres y espaciadores).
Aperturas de inspección.
Preparación de superficies.
Limpieza final.
Refuerzo en el sitio.
Tamaño (diámetro; longitud; dobleces; anclaje de los extremos).
Localización (número de barras; espaciamiento libre mínimo;
recubrimiento mínimo).
Traslapes.
Estabilidad (alambrado y espaciadores).
Limpieza (sin óxido suelto; pintura, aceite, mortero seco, etc.)
Aditamientos (localización, estabilidad, limpieza).
Aperturas no mostradas en los planos.
Calibración de los artefactos de dosificación.
Condición de la mezcladora, velocidad de operación.
Previsión para el vaciado continuo.
Previsión para el curado.
Previsión para la protección contra sol, lluvia, clima cálido o frío.
Herramientas adecuadas y hombres necesarios para la compactación,
acabado y curado.
EN EL CONCRETADO
Condiciones de trabajo : Clima; trabajos previos realizados; intervalo
especificado a partir del vaciado previo; iluminación para el trabajo nocturno;
protección
Dosificación:
Cemento; agregados; agua; aditivos.
Artefactos de verificación de la dosificación.
Verificación del rendimiento de concreto.
Mezclado:
Tiempo mínimo; mezclas demoradas en la concretera; tiempo máximo;
sobrecarga; número de revoluciones del tambor; agua utilizada; capacidad de
amasado del tambor; cantidad de concreto
Control de consistencia:
Observación del concreto durante el vaciado; ensayos; ajustes del agua o
de los aditivos de la mezcla.
Verificación de la temperatura del concreto (en caso necesario.)
TRANSPORTE
Control de la segregación de materiales; secamiento o endurecimiento
excesivos; límites de tiempo
Vaciado:
Concreto uniforme y denso; operación continua; preparación de las
superficies de contacto; lecho del mortero; caída vertical, que no dé contra
los encofrados y refuerzo; pequeño o ningún flujo después de depositarse;
profundidad de las capas; ganancia de agua; bolsas de agregado, remoción de
amarres y espaciadores temporales; disposición de las mezclas rechazadas;
vaciado del concreto bajo agua
Compactación:
Compactación completa y uniforme, sin trabajo excesivo.
Juntas de contracción.
Localización.
Formación o tallado.
Pasadores o amarres (si los hay) alineados en su lugar.
Juntas de expansión y aislamiento
Materiales de relleno de la junta; localización; alineamiento;
estabilidad; libertad de interferencia con movimientos subsecuentes
Acabado de superficies hechas sin encofrado
Capa poco profunda de mortero; ganancia de agua; primer alisamiento;
alineamiento de la superficie; alisamiento duro final; grietas de contracción
plástica; lluvia
Acabado de superficies hechas con encofrado
Condición de las superficies después de la remoción de las formas
(cangrejeras, peladuras, agujeros de amarres, líneas melladas de los
encofrados); reparación de defectos; tratamiento de superficies; sin secamiento
de la superficie
Programación de los ensayos
DESPUÉS DEL CONCRETADO
Protección contra daños
Impacto; sobrecarga; melladura de superficies
Tiempo de remoción de los encofrados
Curado
Superficies continuamente húmedas; momento de empezar el curado;
duración del período de curado
Juntas
Limpieza y sellamiento
Momento apropiado y alineación de las juntas aserradas
ENSAYOS DEL CONCRETO
Ensayos de consistencia
Ensayos para determinar el peso unitario del concreto fresco Análisis de
la dosificación del concreto fresco
Ensayos de resistencias
Preparación de los especimenes; curado de especimenes (condiciones
normalizadas, condiciones de campo); ensayos de campo; envío de especímenes al
laboratorio
Pruebas o ensayos del concreto endurecido Corazones
No destructivos
Adherencia
Otros ensayos
CASOS ESPECIALES
Concretado en clima frío
Temperaturas y tiempos limitantes
Aire exterior; cerramiento; materiales; concreto
Materiales de calefacción, superficies en contacto, cerramientos;
protección contra el monóxido de carbono, la carbonatación y el secamiento
Recipiente hermético o encofrado
Remoción de encofrado; protección contra un enfriamiento demasiado
rápido
Concretado en clima cálido
Materiales de enfriamiento, premojamiento de los agregados y las
superficies de contacto; protección del concreto
Combinaciones limitantes de viento, humedad y temperatura ambiente
Concreto decorativo
Localización y unión de moldes; revestimiento de la superficie para
evitar efectos de adherencia o manchas; curado
Refuerzo próximo a la superficie; localización de apoyos y materiales
Vibración para minimizar las cangrejeras
Color y textura; modelo
Protección contra manchas de goteo
Reparación de la superficie; relleno de huecos
Pintura
Limpieza de la superficie; neutralización de la superficie (si es
necesario); aplicación uniforme; pinturas de curado de cemento portland
REDGISTRO E INFORME
El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de
recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada.
Para ello:
a) El Director de la Ejecución de la Obra recopilará la documentación
del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el
proyecto, sus anejos y modificaciones.
b) El Constructor recabará de los suministradores de productos y
facilitará al Director de Obra y al Director de la Ejecución de la Obra la
documentación de los productos anteriormente señalada así como sus
instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando
proceda.
c) La documentación de calidad preparada por el Constructor sobre
cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el Director
de la Ejecución de la Obra, como parte del control de calidad de la obra.
Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del
control será depositada por el Director de la Ejecución de la Obra en el
Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica
competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de
su contenido a quienes acrediten un interés legítimo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario